La revalorización de la artesanía es un aspecto que podríamos vincular a las prácticas sostenibles en joyería el cual tiene mucho que ver con el término “deslocalización positiva”.
En términos generales, durante la última década el mundo del diseño ya cansado de ofrecer un producto realizado en serie y fabricado con métodos industrializados, ha puesto su mirada en la artesanía con el objetivo de implementar un modelo de fabricación diferente, más cuidado y elaborado, e incluso irrepetible debido a su complejidad o materias primas utilizadas.
Así que la revalorización de la artesanía asociada al diseño se ha convertido en un binomio perfecto siendo muchos los sectores que han apostado por ello, como son el diseño industrial, la moda o la joyería.
La revalorización de la Artesanía en Términos de Sostenibilidad
En términos de sostenibilidad, la revalorización de la artesanía ha dado un paso más, centrándose en la recuperación tanto de técnicas, materias primas y métodos de producción vinculados a comunidades de artesanos, e incluso con comunidades indígenas que podemos encontrar en países como Colombia, Venezuela, India, Ecuador o Kenia.
Dichas comunidades poseen un conocimiento y unas cualidades de trabajo excepcionales pero que, debido a la poca innovación de sus productos, les es imposible llegar a un espectro de consumidor más amplio y con unos intereses que vayan más allá de la compra de algún souvenir de aires étnicos.

Pendientes de la firma Makua fabricados por la comunidad indígena Embena Chami de Colombia.

De esta forma y con el objetivo de lograr un producto diferenciado y con una estrategia basada en el compromiso y ayuda al desarrollo de dichas comunidades, podemos encontrar proyectos empresariales muy interesantes y con prioridades centradas en generar modelos de negocio que empoderen a dichas comunidades, muchas de ellas en desventaja o exclusión social.
La revalorización de la artesanía es una forma de aportar una propuesta de valor diferente al consumidor actual, una propuesta de valor basada en el comercio justo y sostenible implicando en la cadena de suministro a personas y colectivos en desventaja, al mismo tiempo que se rescatan tradiciones y conocimientos que de otra forma tal vez se perderían.
Como ejemplos muy interesantes de marcas y diseñadores que apuestan por la revalorización de la artesanía colaborando con comunidades artesanales e indígenas tenemos a Carol Leal de Venezuela, o Makua y Bamboleira de Colombia.